lunes, 21 de noviembre de 2011

"Cómo China puede salvar a Occidente"

El problema de que Occidente hipoteque su futuro con China



Ian Morris, historiador, Universidad de Stanford

En octubre de 1911, China se sublevó en la Revolución de Xinhai. Cuatro meses después, su último emperador había caído y los financieros europeos se abalanzaron a Pekín, ansiosos por financiar la nueva y quebrada república.

En octubre de 2011, otro financiero europeo fue a Pekín. Pero Klaus Reging, director del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, no fue a prestarle dinero a China. Fue a que le prestaran, a pedirle a China que salvara a Europa del desastre económico.

En apenas un siglo, China ha pasado de ser un caso perdido desde el punto de vista económico a ser el banquero del mundo, y Europa ha hecho el mismo viaje en la dirección opuesta.

Es uno de los mayores reveses de la historia. ¿Cómo ocurrió? Y, más importante, ¿qué significa?

El giro es parte de una historia mucho más larga.


Un mundo cada vez más pequeño



Empieza alrededor de 1600, cuando China era la nación más rica del planeta y los europeos, deseosos de comerciar con China, estaban construyendo nuevos tipos de barcos.

Durante miles de años, el Océano Atlántico había sido una barrera que separaba a Europa del resto del mundo, pero las nuevas naves europeas "encogieron" el mar, tornándolo en una carretera comercial. Para 1700, los recursos de América eran el combustible del lanzamiento europeo.

En 1800, la riqueza de Europa ya era tan grande como la de China, y los procesos de cambio continuaron funcionando. Para 1900, los barcos de vapor habían hecho que el Atlántico fuera aún más pequeño, mientras que los ferrocarriles y el telégrafo se habían tragado las vastas praderas americanas. Y, a medida que eso pasaba, Estados Unidos empezó a sacar a Europa del peldaño superior de la escalera económica.

Para 2000, barcos de carga, aviones e internet habían encogido el mundo aún más, y el Pacífico también se convirtió en una carretera comercial. Eso impulsó a Asia oriental hacia la economía global y primero Japón, luego los Tigres Asiáticos y ahora China subieron la escalera para quedar justo abajo de Estados Unidos y Europa.

Todavía le falta mucho por escalar. El británico o estadounidense promedio gana 10 veces más que el chino promedio. Pero China está avanzando.

Así que, ¿por qué le va a prestar China dinero a Europa en 2011?

Probablemente por las mismas razones que Europa le prestó a China en 1911: para mantener a sus mercados estables.

La Unión Europea es uno de los socios comerciales más grandes de China y Pekín necesita que los europeos puedan comprar sus productos.

Pero cuando los europeos le prestaron a China en 1911, consiguieron más que un mercado estable. También ganaron un grado de control cada vez mayor de la economía china y, a través de ello, sobre su política.

Desde la época de la antigua Roma, de hecho, los poderes nacientes han dependido tanto de las finanzas como de las armas para dominar a sus rivales.

¿Significa eso que Europa se suicidó al mandar a Regling a Pekín? Nuevamente, podemos aprender mucho si revisamos lo que pasó hace 100 años.

En 2011, solemos leer en los diarios que China es un gigante económico corrupto y burdo, que está manipulando su moneda y los mercados para ponerse a la altura de Occidente. En 1911, los diarios británicos acusaban de lo mismo a Estados Unidos.

Y tenían razón. En cuestión de 50 años, EE.UU. había conquistado los mercados mundiales y los imperios europeos ya no existían.


Un desastre para Europa... ¿o quizás no?

En 2011, el europeo promedio vive 30 años más que en 1911 y gana cinco veces más dinero. Europa es más libre de lo que era en 1911 y no ha tenido una guerra grande en 66 años.

A fin de cuentas, el perder su supremacía y convertirse en dependiente del capital estadounidense fue un buen negocio para la Europa del siglo XX.

"Pereza y desidia"

¿Resultará la dependencia en capital chino en el siglo XXI igual de conveniente?



Nadie sabe, pero no parece muy prometedor. Recientemente, Jin Liqun, el jefe de la junta supervisora del fondo soberano chino le dijo a la cadena de TV al-Jazeera que Pekín sólo le debe prestar a Europa si la Unión Europea se transforma.

"Si uno examina los problemas que aquejan a los países europeos, son puramente resultado de los problemas acumulados de una sociedad de bienestar gastada. Las leyes laborales inducen a la pereza y desidia más que al trabajo duro".

Vivir bajo la hegemonía económica china probablemente será más difícil para Europa que bajo la estadounidense.

Entonces, ¿qué debe hacer? Volver a revisar la historia ofrece una respuesta.

Hace 150 años, más o menos en 1861, China y Japón colapsaron cuando los barcos de guerra occidentales y sus financieros se impusieron en Asia oriental. Ni China ni Japón podían haber hecho nada para frenar el aumento de la riqueza y el poder de Occidente. No obstante, la manera en la que reaccionaron ante tal acontecimiento marcó la diferencia entre el triunfo y la tragedia.
Los gobernantes chinos pidieron muchos préstamos del extranjero, despilfarraron el capital y cayeron en la dependencia. Los gobernantes japoneses compraron tiempo, recaudaron cantidades enormes de capital local y financiaron una revolución industrial nativa. Para 1911, Japón era una gran potencia y China era el país pobre de Asía.

Un siglo y medio más tarde, la UE enfrenta las mismas alternativas. No hay nada que pueda hacer para frenar la emersión de la riqueza y el poder oriental: en 100 años Asia será el centro neurálgico de la economía mundial, pero cómo reacciona es muy importante.

Europa debe elegir el camino de Japón. Tomará trillones de euros contener la crisis y será inmensamente doloroso. Pero la alternativa de hipotecar el futuro de Europa con préstamos chinos puede ser peor.

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/11/111115_china_occidente_economia.shtml?s "2011.11.21"

viernes, 18 de noviembre de 2011

China ayuda a apaciguar los efectos de la crisis europea

El dragón asiático no solo ofreció comprar bonos públicos de países europeos sino que adquiere empresas con desequilibrio financiero. Entre ellas, Volvo y Saab.

Mercado. Ayer, la Bolsa de Fráncfort encabezaba las pérdidas de los grandes mercados europeos de renta variable. Perdió el 1 %.

La enfermedad de Europa empezó a desatarse desde el año 2008. Países como Portugal, Irlanda, España, Italia y Grecia (este último quizá el caso más caótico) pusieron el peso de sus crecimientos económicos en deudas que superaban sus propios ingresos. El sistema fue insostenible.

Solo en el caso de Atenas, su endeudamiento, en este año, llega al 163% de su Producto Interno Bruto (PIB) y se prevé que para el próximo año trepe al 200 por ciento, según lo estima un informe de la Comisión Europea. Desde hace dos años es público que el Gobierno griego ha demandado grandes préstamos, cuyos valores fueron creciendo por las altas tasas que exigieron los inversionistas, a raíz de la crisis global que afectó al euro, la moneda común entre los 27 países de la Unión Europea (UE).

El modelo se repitió en otros países, desatando un temor de contagio en las economías más vulnerables de la eurozona, como Portugal, Irlanda, Italia y España que, como Atenas, han tenido que tomar medidas de recorte fiscal para reajustar sus cuentas estatales.

La crisis europea ha significado un descalabro de los mercados internacionales, pero también una oportunidad para otros países, como Ecuador, que ganaron competitividad en sus exportaciones al tener al dólar como una moneda mucho más barata que el euro.
Naciones como China, en cambio, se han convertido en una suerte de pulmón para la que la economía de la región continúe respirando. Comprometió su ayuda a varios países de la eurozona con la compra de bonos públicos, pero también está inyectando capitales con la adquisición de negocios.

El gigante asiático, que por años ha sido señalado como el culpable de todos los males de Europa por inundar al mundo de productos baratos, hoy se pinta como el salvavidas del bloque europeo. Ha empezado a comprar a compañías como las suecas Volvo y Saab, que presentaban problemas financieros. La Comisión Europea recibió la petición por parte de Geely, fabricante china de automóviles, para comprar en 1.800 millones de dólares la marca sueca Volvo.

Inicialmente la organización puso en duda que la transacción de capitales pueda alterar la competencia dentro del mercado, pero terminó accediendo, tomando en cuenta que "al fin y al cabo Geely apenas vende en la región europea".
La marca Saab igualmente firmó un acuerdo de venta de acciones a las empresas Zhejiang Youngman Lotus Automobile y Pang Da Automobile Trade, dispuestas a pagar 100 millones de euros.

La inversión que realiza China es necesaria en una región donde crece el número de empresas que se declaran en quiebra y por ende generan mayor desempleo.
Eon, el mayor grupo energético alemán, estudia la opción de eliminar entre 9.000 y 11.000 plazas de trabajo en todo el mundo después de cerrar el segundo trimestre con las primeras pérdidas de 382 millones de euros (550 millones de dólares) de sus 11 años de historia. En el mismo país se suma el sector financiero: las utilidades de Commerzbank, durante el segundo trimestre, fueron casi eliminadas por 760 millones de euros (1.070 millones de dólares).

A la lista también se unen las norteamericanas. La corredora estadounidense MF Global se presentó en bancarrota a fines de octubre, luego de que la confianza del mercado en la firma cayera debido a fuertes pérdidas por posiciones en deudas públicas europeas.

Ayer, el banco estadounidense Citigroup también develó indicios de inestabilidad, al anunciar un plan de despido de unos 3.000 trabajadores, en torno al uno por ciento de su plantilla, como parte de los esfuerzos de la entidad financiera para controlar los gastos en medio de la inestabilidad en los mercados.


AFP y EFE – Agencias
Fuente: Diario Expreso 2011.11.17

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Globalización: aliarse con China es un retroceso

Arturo Valenzuela, ex secretario de Estado de Estados Unidos participa en un Seminario en la Flacso (Facultad Latino Americana de Ciencias Sociales); él habló de las relaciones internacionales.



“………. Valenzuela también habló del comercio con China. Tampoco en este tema dio puntada sin hilo: recordó que el gigante asiático se encuentra en el estado de desarrollo capitalista en que las empresas norteamericanas se hallaban a principios del siglo pasado: el mercantilismo. Así, "América Latina vuelve a ser exportadora de materias primas". Estados Unidos y sus empresas, en cambio, "están buscando competitividad global, lo cual incluye transferencias tecnológicas, asociaciones y creación de cadenas de producción y cadenas de valor". “Aliarse con la China es, en claro, retroceder”. Una crítica frontal a la política exterior de un presidente con el cual él se reunió la víspera. (RA)

Nota: las frases con tipo cursiva bold han sido resaltadas por el autor de este Blog.

Fuente: Diario Expreso 2011.11.09

'China, una oportunidad histórica para Ecuador'

Wang Weihua. Cónsul General de la República Popular China


Habla claro y conciso el español. El cónsul de China para la Costa, que tiene su oficina en Guayaquil, es categórico al decir que su país representa una gran oportunidad para Ecuador, uno de los principales destinos de las inversiones chinas en América Latina. En los primeros tres trimestres del año la economía oriental creció el 9,7% y esa tendencia se mantendrá por 15 o 20 años. Allí esta la oportunidad.

¿Dónde se encuentran las oportunidades para Ecuador?
El mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores de China constituye una oportunidad histórica para Ecuador porque estos podrán importar más productos.

Hasta ahora la balanza comercial ha sido desfavorable para nuestro país.
Antes no se oía que Ecuador exporte mariscos a China por el (costo) transporte. Últimamente los camarones y los peces congelados están llegando porque el mar del Japón está contaminado. Hay temor. Poco a poco el costo marítimo ha bajado por el desarrollo del transporte. Hay empresas que vinieron directamente desde China para buscar productos ecuatorianos, como madera, mariscos, pepinos de mar. Hay oportunidad para frutas frescas y enlatados. Existe demanda de madera porque gracias al mejoramiento de las condiciones de vida se están comprando casas y decorándolas y la oferta no es suficiente.

¿La posibilidad de invertir en fibra óptica es real?
Hay un proyecto para establecer una fábrica de cables de fibra óptica en Durán. Se trata de una coinversión que suma varias decenas de millones de dólares. Ambas partes afinan intensivamente los contratos para firmarlos antes de fin de año y operar inmediatamente. Es un proyecto muy bueno porque va a crear empleo, tecnología avanzada. Esos productos se venderán a otros países. La empresa que viene es Fiberhome Technologis Group.

Ecuador es ahora uno de los refugios de la inversión china, la suma es elevada.
Las líneas de crédito están en alrededor de 7.000 millones de dólares y la cifra sigue creciendo. Esto se ha dado en menos de 10 años. En este rubro Ecuador superó a Colombia, Bolivia, países centroamericanos. El Banco de Desarrollo de China firmó una línea de crédito hace cuatro meses por 2.000 millones y ya llegaron 1.400. Se trata de una línea comercial. La tasa de interés es un poquito más alta que la del Banco Mundial y la del FMI, pero más baja que las comerciales. El plazo tampoco es corto: 8 años con 2 de gracia y no está atada al petróleo.

¿Van a crecer las inversiones, de manera importante?
Creo que sí, siempre y cuando la situación del país sea estable. Si las políticas internacionales son estables y continuas creo que las inversiones chinas seguirán.


En el campo minero, ¿cuán importante es el oro y el cobre?

Existe fuerte interés, pues Ecuador es muy rico en minerales y China necesita materias primas, por eso invierte en el país. Dos compañías chinas, unidas, compraron las acciones de Ecuacorriente, ubicada en la provincia de Loja, por 700 millones de dólares. Es una mina de cobre, pero también de oro, los que serán explotados por la empresa CRCC Investment Company Limitada. (GLC)WANG WEIHUA. Cónsul de China


Fuente: Diario Expreso 2011.11.16

martes, 30 de agosto de 2011



CANCILLERES DE ECUADOR Y CHINA:
UN ENCUENTRO DIPLOMÁTICO EN QUITO


Encuentro. Zhang Kunsheng, ministro asistente de Relaciones Exteriores, saluda al canciller ecuatoriano Ricardo Patiño, en Quito.

ECUADOR-CHINA: UN ENCUENTRO DIPLOMÁTICO SIN DEFINICIONES

Ecuador pidió apoyo para el Yasuní-ITT y para su tesis de reforma de la ONU, a la que el canciller criticó crudamente. La delegación china no dio ninguna respuesta.

La sexta reunión del Mecanismo de Consultas Políticas con China sirvió para que la Cancillería ecuatoriana plantee dos nuevos temas en la agenda común: la discusión sobre la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y un posible aporte para el proyecto Yasuní-ITT.
En esta ocasión, Ecuador fue el anfitrión de la cita. Zhang Kunsheng, ministro asistente de Relaciones Exteriores, encabezó la delegación asiática que fue recibida por Ricardo Patiño en la Cancillería. El ministro sin embargo no se quedó y dejó que el vicecanciller, Kintto Lucas, dirigiera la cita.
El objetivo era hacer un balance de las relaciones en lo económico, político y comercial. Lucas dice que en los dos primeros hay saldo positivo. Los problemas están en el lado comercial: el déficit de la balanza con China alcanza 1.160 millones de dólares. Entre enero y junio, el país importó bienes y servicios por 1.254 millones, pero solo exportó 93 millones.
Según el viceministro Francisco Rivadeneira, está lista una estrategia para plantear al Gobierno chino. La propuesta va en dos direcciones. La primera, negociar un acuerdo bilateral para el desarrollo "dirigido -dice- a un universo muy limitado de bienes". La Cancillería no quiere arriesgarse a una negociación amplia porque China es muy competitiva en términos de producción.
La segunda va encaminada a compensar el déficit comercial con un incremento significativo de la inversión china en sectores estratégicos. Según las cifras del Ministerio de Relaciones Exteriores, hasta el momento solo en electricidad existe una inversión china confirmada de 2.400 millones.
Por eso ayer, la Cancillería ecuatoriana no hizo ningún planteamiento para acceder a nuevo financiamiento.
Se habló, en otro plano, del proyecto Yasuní-ITT. Ivonne Baki, jefa del equipo negociador del proyecto, hizo la presentación. Al final, no hubo ningún anuncio concreto de la participación que China pudiera tener en el fondo, que aspira a reunir 100 millones de dólares hasta fin de año. Esa es la condición del Ejecutivo para no explotar los campos petroleros ubicados en el parque Yasuní.
Hasta el mediodía, la Cancillería tampoco conocía la posición del ministro Kunsheng respecto a la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU. En la primera reunión de trabajo, Lucas comentó la propuesta de Ecuador en el sentido de que existan representaciones regionales en el interior de ese organismo y que se elimine el derecho a veto. "Hay varias coincidencias -dijo Lucas-, veremos qué proponen".
Según Patiño, China está en la línea de caminar hacia una transformación de las Naciones Unidas. "Ahora -dijo- es un organismo que solapa y permite las invasiones y el rompimiento de la paz. La ONU cumple un vergonzoso papel". La delegación china no se pronunció ni en la Cancillería ni en el Palacio de Carondelet, donde fue recibida por el vicepresidente Lenín Moreno.
Ivonne Gaibor Flor - Redacción Quito

CHINA BUSCA ALIMENTOS Y ENERGÍA

Las relaciones comerciales entre China y Ecuador crecen cada año. Según el presidente de la Conferencia Consultiva Política de la República Popular China, Jia Qinglin, el comercio entre ambos países llega a los 2.400 millones de dólares.
Ecuador importa desde China llantas, motocicletas, monitores, productos digitales, láminas de acero, máquinas y aparatos eléctricos, tubos, juguetes y hasta carros. En el año 2010, Ecuador compró a China 1.438 millones de dólares.
En cambio China compra a Ecuador petróleo crudo, aceites, balsa, alambre de cobre, polietileno, botones, madera, tableros, tablas, productos de paja toquilla, fibras sintéticas y manufacturas. Pero lo que más interesa a China son los alimentos. Por eso ha realizado convenios para comprar harina, crustáceos, camarones, pescado congelado y productos del mar en general, frutas tropicales, banano, cacao y productos vegetales.
Para China la alimentación es estratégica. Importa también bocadillos de manzana y orito, extractos, esencias y concentrados, preparados de plantas o sustancias aromáticas. En esa lista hay vinos, uvas frescas, conservas, frutos secos, partes comestibles de plantas, jugos de frutas, concentrados de papaya, coco, abacá y otros. Incluso, China compra desechos de cobre, de aluminio, de plástico y hasta desperdicios de pescado. En 2010, las ventas al mercado chino alcanzaron los 328 millones de dólares. (MAB)

ACUERDOS

571 millones para Sopladora
En julio de 2011, Ecuador y el Eximbank de China llegaron a un acuerdo para el crédito por 571 millones de dólares a favor del Estado ecuatoriano. Ese préstamo se invertirá en el proyecto hidroeléctrico Sopladora, según el Ministerio de Finanzas. El préstamo se suscribió en Beijing, con una tasa de interés del 6,35%, a 15 años plazo y con 4 años de gracia. Este financiamiento representa el 85% del costo total de la central hidroeléctrica más grande del país, que es, aproximadamente, de 670 millones de dólares.

Tres acuerdos por 442 millones
En 2009, el presidente Rafael Correa suscribió como testigo de honor la firma de tres convenios de cooperación económica y técnica con la República de China, por 442 millones. Parte de ese crédito se destinó a la adquisición de cuatro aviones para la Fuerza Aérea Ecuatoriana. De ahí en adelante, las relaciones con China se ampliaron mediante otros acuerdos, como el de cooperación entre los Ministerios de Defensa Nacional de los dos países y el convenio marco para la transferencia de ciencia y tecnología.

El Eximbank dará 1.700 millones
El año pasado el Estado firmó un acuerdo con el Eximbank de China para el financiamiento de 1.700 millones de dólares para la construcción de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. Esta tendrá una capacidad de 1.500 megavatios.
El banco Eximbank de China financiará el 85% de la construcción de la obra, mientras el 15% restante lo pondrá el Estado. Este año se invertirán 370 millones de dólares. La constructora es la empresa china Sinohydro que está terminando las obras preliminares y de acceso.

Un convenio de 3.000 millones
A mediados de este año, el Banco de Desarrollo estatal de China acordó con Ecuador firmar un convenio de crédito por 2.000 millones de dólares. El préstamo llegará al país en varios desembolsos y tiene un plazo de ocho años, más tres de gracia. La tasa de interés es del 6,9% anual. Así el país pagará 138 millones por año. Un convenio similar firmó el Gobierno ecuatoriano con el mismo Banco de Desarrollo de China el año pasado, por un monto de 1.000 millones de dólares. Esos fondos fueron asignados a inversión.

100 millones al Banco Central
El Banco Central del Ecuador y la Corporación Bancaria de Desarrollo de China firmaron cinco pactos bancarios por un monto total de 100 millones de dólares para la implementación de procedimientos contables. Este sistema permitirá aplicar los convenios existentes en las áreas económicas y técnicas. Un trato similar firmaron el Banco del Estado del Ecuador y el China Development Bank para el financiamiento de varios proyectos de desarrollo social. Estos convenios están en plena vigencia.

Los 3.000 millones de Petrochina
En julio de 2009 el Estado suscribió un convenio con la empresa Petrochina, por un monto de 2.000 millones de dólares. Esas obligaciones se pagan con la venta anticipada de petróleo. La tasa de interés de ese crédito se fijó en 7,25%. En febrero de 2011 el Estado logró un nuevo acuerdo con Petrochina para que otorgue 1.000 millones de dólares adicionales, que serán cancelados con la venta anticipada de petróleo crudo. Actualmente están vigentes 44 convenios entre China y Ecuador.

(Expreso 2011.08.30)

miércoles, 9 de febrero de 2011

Sociedad de Beneficencia de la Colonia China promueve Wu Shu, para la protección ciudadana, ante la inseguridad

La práctica fue empleada por la leyenda viviente Bruce Lee. Actualmente se observa en los filmes de Jet Li y Jackie Chang.
Demostración. El campeón sudamericano Julio Murillo (azul) cuando daba una patada a su adversario (azul).

Durante el rodaje del filme Kung Fu Panda, 5 furiosos guerreros: Tigresa, Mono, Mantis, Víbora y Grulla exponen su técnica animal a la hora de la contienda. Algo similar ocurre en el Wu Shu tradicional (deporte), inspirado en los movimientos de los animales.

Pero este arte marcial milenario no solo es usado para animar caricaturas. Lo emplean en sus películas, Jet Li (5 veces campeón mundial en esta disciplina), Jackie Chang y fue puesto en práctica también por la leyenda viviente Bruce Lee.

En nuestro país, la Sociedad de Beneficencia de la Colonia China, busca proponer este deporte a la ciudadanía teniendo en cuenta el incremento delictivo, y como autodefensa contra los asaltos en la urbe.

“El Wu Shu abarca estilos, como el taolu (formas), sanda (kickboxing chino) y shuai jiao (lucha china); enseña conceptos básicos: saltos, patadas, puñetes y uso de armas blancas (espada, lanza, machete y palos)”, cita Yan Dequan, de 53 años, técnico de las selecciones de Ecuador y Guayas.

El maestro agrega que no importa si los alumnos son niños, jóvenes o ancianos. “No existe edad apropiada para aprender, pero se recomienda iniciarse a los siete”.

Su ayudante y campeón sudamericano, Julio Murillo (24), asevera que las ‘llaves’ podrían bloquear a un delincuente siempre y cuando haya rapidez.

Mientras la explicación se da la alumna María de los Ángeles Vera (13), saltaba y se contorneaba en el aire, feliz pues le gusta aprender trucos de las artes marciales, sobre todo porque sus amigos del colegio, “no me molestan porque saben que practico el Wu Shu. Me encanta este deporte porque es completo... Lo más difícil de aprender son los saltos altos porque hay que tener fuerza en las piernas para hacerlos”.

Intempestivamente Murillo la interrumpe y añade que también se pueden crear estilos propios pues todo es reglamentado.

Tras 2 horas de entrenamiento, María de los Ángeles descansa y sonríe luego. “Me siento segura y más tranquila porque sé cómo defenderme”. (SRD)

Redacción Guayaquil

Fuente: Diario EXPRESO, Febrero 05 del 2011

jueves, 3 de febrero de 2011

Asia celebra el inicio del año del Conejo

Filipinas. Unos jóvenes interpretan la danza del dragón en el barrio chino de Manila.

Desde los calurosos arrozales húmedos de Insulindia hasta las estepas glaciales de Mongolia, Asia celebró la noche del miércoles el inicio del Año del Conejo con los tradicionales banquetes familiares, bailes del león y conciertos de petardos y fuegos artificiales.

Según la tradición, los niños recibieron sobres de color rojo conteniendo dinero, multitudes fervorosas afluyeron hacia los templos para encender barritas de incienso y los adultos se desearon felicidad al tiempo que comían ravioles y bebían alcohol de arroz.

"Para el nuevo año lunar, hago votos de ganar más dinero y espero que mis parientes serán felices", confiaba Wang Kuang, en el Templo de la Tierra en Pekín.

"Hacemos estallar los petardos para alejar el "nian", un animal nefasto según la leyenda china. Así no vendrá a molestarnos, los fuegos artificiales lo hacen huir", explicó.
Al pie de los rascacielos de numerosas megápolis de Oriente, la fluidez de la circulación de los vehículos era algo inhabitual.

En la capital china, donde los bomberos habían sido puestos en estado de alerta, finalmente no se registró ninguna catástrofe. El riesgo de incendio había aumentado por una sequía inédita desde hace décadas.

En la ciudad de Shenyang, un hotel de gran lujo fue destruido por un incendio provocado por los fuegos artificiales, pero no hubo víctimas.

El primer ministro, Wen Jiabao, prometió en su mensaje de año nuevo luchar contra la inflación, la mayor preocupación de las clases populares chinas.

De su lado, el presidente estadounidense Barack Obama le envió sus votos de "paz, prosperidad y buena salud".

En Hong Kong, Shangai, Taipei o Singapur los conejos estaban representados en todas su formas, pues este animal está asociado con la Luna que simboliza la buena suerte.

Con excepción de Vietnam, donde se celebra el Gato, que reemplaza al Conejo por razones que se pierden en la Historia bastante complicada de los calendarios zodiacales.

Para este período de "vacaciones de primavera", China debía registrar más de 2.500 millones de desplazamientos individuales, es decir los movimientos de población más importantes del mundo.

Los viajes por ruta, tren y por avión estaban en aumento de más de 10% con respecto al año pasado.

El éxodo también se daba en otras naciones, como en Corea del Sur, donde más del 60% de la población debía viajar esta semana.

En Corea del Norte, el dirigente Kim Jong-Il aistió a un concierto de año nuevo considerado como un himno al "espíritu heroico e indemable" del ejército y del pueblo, según la prensa estatal. Entre los temas preferidos figuraban "La nación coreana es la mejor" y "Te amamos, oh tú socialismo".

En Malasia, donde un cuarto de la población es de origen chino, las celebraciones fueron enturbiadas por inundaciones en el Estado de Johor, dejando cuatro muertos y obligando a evacuar 42.000 habitantes.

En Taiwán, una gran lotería cuyo sorteo está programado para el viernes hacía soñar con un premio mayor de mil millones de dólares taiwaneses (25 millones de euros, 33 millones de dólares).

Por último, Australia, aunque afectada por el ciclón Yasi, prometía también un paso festivo del año del Tigre al año del Conejo. En Sídney se realizarán el 6 de febrero un gran desfile y una carrera de barcos dragones.

Fuente: Diario EXPRESO, Jueves 3 Febrero 2011