miércoles, 27 de mayo de 2009

El puente estará en julio de 2010

Foto: EXPRESO
Jorge Sánchez, Representante de Guangxi


Luego de los cuatro días tensos por la presión del Ministerio de Transporte y Obras Públicas para que se replantee el cronograma de trabajo que permita terminar la construcción del cuarto puente -ubicado entre Durán y La Puntilla- en julio de 2010 Jorge Sánchez, representante de la constructora china Guangxi, está más tranquilo.

¿En qué etapa están los diálogos con el Ministerio?
El miércoles y el jueves hemos tenido reuniones aquí con el fiscalizador y el supervisor. Se llegó a un acuerdo de qué acciones se van a tomar y más o menos se están empezando a implementar.

Con el Ministerio se ha replanteado el cronograma de trabajo. ¿Me podría explicar de qué se trata?
Aumentar el rendimiento. La apertura reciente de Durán nos permite prácticamente duplicar el trabajo porque el problema de trabajar de un solo lado (La Puntilla) es que se avanza de un solo extremo. Ya con lo que empezamos el mes pasado aumentó el ritmo de trabajo; debemos movilizar los equipos. Lo más probable es que incluso el equipo que está de respaldo sea parte de la obra.

El Ministro dijo que la obra estaba avanzada en 17%. ¿Es real ese porcentaje?
Entre 17 y 18 por ciento.

¿Qué está construido ahora?
El pilotaje, eso es lo que está ahora en el puente. En tierra, tiene el acceso a Samborondón y el pilotaje en el agua. Desde ese lado vamos por la pila 18, aquí (Durán) solo hemos trabajado desde la 37 y se está empezando a armar la pila 36.

¿Solo llegaron con el Ministerio a replantear el programa o también para ampliar el plazo?
Lo que habíamos solicitado nosotros por escrito es que considere el avance de la obra desde abril de 2009 debido a la entrega definitiva de los terrenos a la posesión que nosotros hicimos del lado de Durán. Oficialmente no hemos sido informados pero de lo que hemos visto en los medios es que el pedido va a ser negado. En este caso tendríamos que hacer todo lo posible por recuperar ese tiempo.

¿Sí es posible aquello?
De acuerdo a lo que hemos acordado, sino nos encontramos con un evento poco común fuera de lo normal, la obra estará al ciento por ciento.

Si usted dice que la falta de entrega de los terrenos los afectó, ¿por qué aceptan la negativa del Ministerio?
Porque lo importante es terminar la obra. Tenemos que aceptar la decisión del Ministerio.

¿De aquí para adelante la obra va a correr?
La obra va a seguir, no se ha detenido en todos estos meses con o sin terrenos, con o sin algún tipo de documentación.

El Ministro les dio 15 días para reprogramarlo, ¿lo hicieron?
Se está trabajando en todo porque en dos días no se puede, ya se tomaron acciones el miércoles y se va a seguir trabajando el fin de semana. Esperamos estar trabajando la próxima semana con el plan completo.


Su vida
Jorge Sánchez Saucedo: Es el vocero de la empresa Guangxi Road & Bridge Engineering Corporation, que construye el cuarto puente entre Durán y La Puntilla. Su relación con la compañía se da porque él trabajó algún tiempo en China. Ha estado en las reuniones con el Fiscalizador y representantes del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

Fuente: Guillermo Lizarzaburo C., EXPRESO edición digital 2009-05-23

Vallejo, el ministro más duradero

Ilustración: Joselo Romero

Con más fortalezas que debilidades se ha desarrollado la gestión de Raúl Vallejo, al frente del Ministerio de Educación, en el que ha estado desde el Gobierno del ex presidente, Alfredo Palacio.

Lleva cuatro años en el cargo y le quedan por resolver problemas medulares en la educación básica del país.

Al menos ese es el criterio de Milton Luna, titular de Contrato Social por la Educación, quien destaca aspectos positivos muy puntuales.

Entre ellos la distribución gratuita de textos escolares y uniformes; también la eliminación de la contribución voluntaria de $ 25, que fue asumida por el Estado.

Las dos ofertas las realizó antes de que Rafael Correa asumiera el poder en 2007. Sin embargo, se hicieron realidad en este período.

Y en cuanto a políticas más generales, Luna menciona la universalización de la educación básica y la entrega de mayores recursos para el sector. Esto incluso se convirtió en una norma constitucional.

Otras ofertas como la entrega del carné estudiantil ha sido uno de sus dolores de cabeza, por este tema fue casi secuestrado en el colegio Juan Montalvo de Quito por estudiantes que le exigían su cumplimiento. Afrontó marchas y reclamos y el programa logró cumplirse no en su totalidad pero permitió que los alumnos paguen un valor preferencial de los pasajes en los buses.

Lo que más asombra es que Vallejo ha logrado varios cambios sin entrar en mayor conflicto con la Unión Nacional de Educadores (UNE).

Ello muestra que el funcionario es un “hábil político”, pero también que “aún no ha abordado temas medulares”, afirma Luna. Y como ejemplo cita que precisamente -apenas tocó uno de esos (las evaluaciones docentes)- comenzó el conflicto con el magisterio.

Pero más allá de ese aspecto, el experto considera que aún hay mucho por hacer para -por citar algunos temas- disminuir la deserción escolar, mejorar la calidad educativa, descentralizar la educación y ajustar el Plan Decenal, entre otros.

Los puntos neurálgicos en el tema de educación pasan por la pugna entre varios maestros afiliados a la UNE quienes afirman que la gestión de Vallejo no ha sido favorable para el sistema. (GFS/SDR)


Datos

Reformista
La primera vez que llegó al Ministerio de Educación, en el gobierno de Rodrigo Borja, Vallejo fue el impulsador de grandes proyectos como Educación Siglo XXI. El primer intento de reforma para modernizar la educación.

Conciliador
Pese a sus conflictos con la UNE, sus proyectos lograron coincidir con la agenda de capacitación académica del Magisterio. Vallejo ha logrado imprimirle a la educación su sello personal, un trabajo que se lo ve como lento pero sostenido.

Datos Personales
Licenciado en Literatura por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Máster of Arts en Literatura Latinoamericana por la University of Maryland.
Ha publicado muchos libros: Máscaras para un concierto (1986), Solo de palabras (1988), Fiesta de solitarios (1992), Premio de Literatura Ismael Pérez Pazmiño de Diario El Universo y Premio Joaquín Gallegos Lara, al mejor libro publicado en ese año. En 1999, apareció su novela Acoso textual que mereció el Premio Joaquín Gallegos Lara, a la mejor novela de ese año y el Premio Nacional de Literatura concedido por el Ministerio de Educación y Cultura. Entre muchas cosas más.

Fuente: 2009.05.26, EXPRESO – Actualidad pág.2

lunes, 25 de mayo de 2009

Guangxi: Puente estará listo en el plazo previsto

Jorge Sánchez Saucedo, representante legal de la compañía Guangxi, aseguró ayer que el puente entre Duran y La Puntilla (Samborondón) estará listo en el plazo previsto: julio del 2010, pese a que ahora registra un retraso del 13% en el cronograma de ejecución.

Con la apertura de más frentes de trabajo, espera empatarse a la planificación de la obra recién en septiembre próximo. De allí que Sánchez anticipó que Guangxi no alcanzará el 50% de la obra al cumplir la mitad del plazo (julio).

La constructora china cuenta con dos años para la construcción del viaducto sobre el río Babahoyo, pero ante los contratiempos solicitó una prórroga al Ministerio de Trabajo y Obras Públicas (MTOP). Esta no será aceptada, dijo el ministro Jorge Macún a inicios de semana.

Sánchez justificó e! pedido en las demoras del MTOP para la entrega de terrenos en las zonas de intervención (Duran y Samborondón), lo que impidió iniciar la obra según lo previsto.

Señaló que la estrategia para empatarse al cronograma consiste en adelantarse en ia fundición de las piezas hormigonadas que arman la estructura. Es decir, pilotes de 3 metros de diámetros, dovelas (especie de platos que soportan la carpeta vial), entre otras tareas.

El representante de Guangxi comentó que en "condiciones normales" esas piezas se arman cuando las bases del puente estén listas. "La idea es acumular pilotes para instalarlos con las grúas que hemos traído", explicó Sánchez.

En el campamento de Guangxi, donde funcionaba el complejo El Pedregal, hay más de cuatro grúas con 90 toneladas de capacidad, que trasladan estas piezas de hormigón.

La constructora china, según Sánchez, espera la llegada de más maquinaria especializada para acelerar los trabajos, en proporción suficiente "para construir dos puentes".

Además, el representante de la compañía Guangxi reconoció que al inicio de la obra no esperaban que no hubiera equipos disponibles en el país para ocuparlos en los trabajos.

Marún señaló que la maquinaría ecuatoriana está ocupada en obras viales internas. Guangxi tuvo inconvenientes en el inicio de la construcción al no contar con equipos suficientes, por lo que trae maquinarias de China.

En la construcción del denominado cuarto puente, de casi dos kilómetros de longitud, se estima que participen unos 700 hombres. Al momento han sido contratados cerca de 200 obreros. Los técnicos de obra, la mayoría, son oriundos de China.
Fuente: EL UNIVERSO, Sábado 23 mayo 2009

viernes, 22 de mayo de 2009

Sabores del mundo

Ocho países seducen con sus sabores en Guayaquil
El arte culinario de China, Japón, Colombia, Italia, España, México, Perú y Argentina, se impone con su rica variedad gastronómica

Chifas. Los restaurantes de comida asiática son los que más aceptación tienen entre las gastronomías extranjeras.

Y aunque fueron concebidos como una opción para los emigrantes que extrañan la cocina de su tierra, a la hora de la hora en su mayoría son clientes locales quienes ocupan sus mesas y consumen sus menús.

La comida asiática ocupa, de largo, el primer lugar. De hecho, es la de mayor aceptación y la más difundida. Hoy es común ver hasta en barrios de zonas marginales, chifas administrados por ciudadanos de esa nacionalidad.

¿Cuántos restaurantes de comida internacional funcionan en Guayaquil? La Subsecretaría de Turismo del Litoral no lleva el catastro de establecimientos de comidas y bebidas con esa clasificación. Los divide por categorías: lujo, primera, segunda, tercera y cuarta.

Según Érika Espín, jefa de Recursos Turísticos de la entidad, Guayaquil se está convirtiendo en una ciudad atractiva para los restaurantes franquiciados. Atribuye ese interés al desarrollo urbanístico y hotelero que experimenta la ciudad.

EXPRESO revisó el catastro turístico y encontró que la oferta de gastronomía internacional incluye a unos 500 restaurantes. Casi el 60% corresponde a locales de comida china, el resto del mercado se reparte entre franquicias y otras cocinas foráneas.

Acogida de la comida asiática

El chaulafán y el tallarín saltado son los platos más consumidos de la comida china, que se constituye en la cultura gastronómica extranjera más aceptada y difundida en Guayaquil.

De los cerca de 500 restaurantes registrados en el catastro turístico como oferta gastronómica internacional, unos 250 son de comida china. Actualmente habría más de 350 chifas repartidos por toda la ciudad, según estimaciones de Eddy Chi Shing León, gerente administrativo de El Cantonés Internacional.

La mayoría de estos negocios pertenecen a ciudadanos chinos. También hay locales manejados por ecuatorianos.

Fuente: María Elena Arellano y Mario Avilés Sánchez, EXPRESO 22-05-2009

sábado, 25 de abril de 2009

COLOR Y LUZ EN PIEZAS DE PRISCILA LINZÁN

Danny Arteaga, María Gracia Manzano de Arteaga, la artista Priscila Linzán y Alejandro Elías, en un momento de la exhibición.

La Alianza Francesa fue el escenario de la exhibición Arco Iris, compuesta por piezas Vitro fusionadas, de la artista ecuatoriano-china Priscila Linzán García. Platones, centros de mesa, candelabros, botellas, murales y objetos de bijouterie dieron color y luz al salón de exposiciones. Vitrofusión es el arte o la nueva técnica de moldear el vidrio, una vez creado el motivo, sometiéndolo a altas temperaturas dando como resultado piezas únicas.

La artista se interesó en esta especialidad primero por curiosidad y realizó un curso con Alexandra Flores, luego lo tomó como un hobby pero poco a poco se fue apoderando de ella hasta que lo convirtió en una profesión.

A primera vista, Priscila luce como cualquier chica y casi no se nota la parcial paralización que sufre el lado derecho de su cuerpo, a consecuencia de un accidente de tránsito que sufriera hace trece años y que la tuvo al borde de la muerte. Empezó con vitrofusión luego de obtener su maestría en Administración de Empresas en el Incae, casi como una terapia ya que le permite relajarse y ejercitar su mano y al mismo tiempo de dar rienda suelta a su imaginación para la creación de sus coloridas composiciones.
Portavela “Árboles en silencio”, platón


“Colores compartidos”, platón y cenicero

Tiene ya cinco años en este metier y declara que le ha dado muchas satisfacciones intelectuales. Es la primera vez que expone en la Alianza, pero lo ha hecho anteriormente en el Bankers Club, en C.C. La Rotonda y en los diversos congresos que cada dos años realizan los graduados del Incae, habiendo tenido la oportunidad de exhibir sus trabajos también en Costa Rica.

Aparte de satisfacciones intelectuales también ha tenido satisfacciones monetarias, ya que sus piezas y su línea de bisutería son muy apreciadas por sus clientes y el público que llega a conocer su trabajo.

Fuente: Chichí Fuentes. EXPRESO – Expresiones p.12, 2009.04.24

miércoles, 22 de abril de 2009

Empresa china SINOHIDRO construirá represa hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, con préstamo por USD 1700 Millones del EXIMBANK de China

FOTO: FERNANDO SANDOVAL / El Telégrafo
"Sentados: de izquiierda a derecha, señores: SONG DONGSHEN y WANG YINFU, representantes de SINOHIDRO; Excmo. CAI RONGGUO, Embajador de la R.P.CHINA; e Ing. GERMÁNICO PINTO.

El Gobierno y la empresa china Synohidro revisan las condiciones para construir Coca Codo Sinclair.

Con la firma de una carta de intención entre los representantes de las empresas Cocasinclair de Ecuador y Synohidro de China se inició el proceso formal de negociación para la firma del contrato que permitirá la construcción del proyecto hidroeléctrico Coca-Codo- Sinclair.

Luego de este proceso, se prevé firmar el contrato definitivo en junio. El Gobierno se mantiene en que el costo total (referencial) del proyecto será de 2.000 millones de dólares y que de este monto, el 30% será financiado por la empresa argentina Enarsa, que es socia de la empresa Cocasinclair en este proyecto.

Germánico Pinto, ministro de Coordinación de Sectores Estratégicos (e), explicó que la carta de intención no significa la entrega del contrato a Sinohydro, sino el establecimiento del marco para avanzar en las negociaciones que permitan la firma del contrato.

En esta fase se analizarán tres instancias (económica, técnica y jurídica).

Pinto aseguró que la expectativa del Gobierno es que el costo total no supere el valor referido.

Sin embargo, en la carta de intención se negociará el aspecto económico, se avanzará en la definición que aclare el manejo económico del contrato, así como el financiamiento.“En relación al Exinbank de China habrá un conjunto de requerimientos que se solicitarán para que el crédito se pueda conceder, aunque, tenemos documentos que confirman que este banco hizo una propuesta en firme, por el 85% del costo de la obra”.

Entre los requisitos que solicitaría el banco chino, estaría la documentación contractual, por lo que la carta de intención permitirá que el país mantenga el dialogo con este banco, pues es un inicio oficial de firma del contrato.Pero, al ser socio con Argentina, Ecuador solo necesitaría el crédito por el 70% del costo total, ya que Enarsa financiaría el porcentaje restante, y si se habla de un referencial de 2.000 millones, la empresa argentina debe financiar 600 millones.

En las negociaciones técnicas se incluirá el análisis del diseño del proyecto, pues si bien Ecuador ha propuesto su diseño porque ya tiene uno establecido, China propondría sus bases, y sobre este diálogo se decidiría la construcción del proyecto.

De acuerdo con el cronograma, la apertura de las vías de acceso a la casa de máquinas concluirá en octubre y se iniciará la construcción de la obra luego de que se firme el contrato. En cuanto al diálogo legal, se afinará el contrato en sí, con el objetivo que la obra pueda iniciar y avanzar sin contratiempos. El proceso de licitación de la hidroeléctrica no requiere sujetarse a la Ley de Contratación Pública, sino a las bases del concurso, porque Cocasinclair es una empresa privada que se financia con fondos públicos de Ecuador y Argentina.

El embajador de la República Popular de China, Cai Rongguo, explicó que la política de su gobierno para América Latina es abrir relaciones bilaterales, las cuales se traduzcan en instrumentos de cooperación en proyectos.“En la cumbre de G 20 China pidió a los países desarrollados prestar más atención a los intereses de países en vías de desarrollo y el presidente Rafael Correa, en su visita a China en el 2007, firmó convenios y documentos. Entre ellos hay cooperación entre los dos países en el sector energético y en otros sectores”, dijo el diplomático.

Según el Embajador, se ha desarrollado y profundizado la relación entre los dos países, y, aunque la crisis financiera ha impactado a todas las naciones, no afectará la cooperación. “Hay otras empresas y bancos chinos que están dispuestos a estudiar la posibilidad de cooperar en otros proyectos”, dijo Rongguo.

Fuente: Alejandra Carrión Vásquez - acarrion@telegrafo.com.ec - Quito
DIARIO EL TELEGRAFO, 2009.04.21

China expande su influencia en América Latina

EL PRESIDENTE venezolano Hugo Chávez (derecha) saluda el vicepresidente chino Xi Jinping durante el encuentro de ambos el pasado 9 de abril en Pekín.
Getty Images

Mientras Washington trata de reconstruir sus tensas relaciones con América Latina, China está participando vigorosamente en los asuntos del continente al ofrecer grandes cantidades de dinero a los países que luchan con la debilidad de sus economías, la caída en el precio de las materias primas y la restricción del acceso al crédito.

En las últimas semanas China ha negociando acuerdos que duplicarían un fondo de desarrollo en Venezuela a $12,000 millones, le prestaría por lo menos $1,000 millones a Ecuador para construir una hidroeléctrica, daría acceso a Argentina a más de $10,000 millones y le prestaría $10,000 millones a la empresa nacional del petróleo en Brasil. Los acuerdos están centrados en garantizar el acceso a recursos naturales como el petróleo durante años.

El comercio de China con América Latina ha crecido rápidamente en esta década, convirtiéndola en el segundo socio comercial de la región después de Estados Unidos. Pero la envergadura de esos préstamos indican un compromiso más profundo con América Latina en momentos en que el gobierno de Obama trata de enfrentar la erosión de la influencia de EEUU en el continente americano.

"Es así que el equilibrio del poder cambia tranquilamente durante épocas de crisis'', dijo David Rothkopf, ex funcionario del Departamento de Comercio en el gobierno de Clinton. "Los préstamos son un ejemplo del poder del dinero''.
Uno de los nuevos negocios de China en América Latina --el acuerdo por $10,000 millones con Argentina-- le daría a Buenos Aires acceso confiable al dinero chino para pagar las importaciones de ese país. También podría señalar la forma para que el dinero chino eventualmente se utilice como una moneda alternativa de reserva. El trato es similar a los que China ha llegado con otros países como Corea del Sur, Indonesia y Belarús.


Los detalles del acuerdo de China con Argentina todavía se discuten pero un funcionario de un Banco Central de Argentina dijo que permitiría al país sudamericano no tener que emplear los pocos dólares que tiene para sus transacciones internacionales. Las decisiones de nacionalizar la principal aerolínea del país y tomar el control de miles de millones en fondos privados de pensión provocaron que los argentinos sacaran casi $23,000 millones del país el año pasado.

Dante Sica, economista jefe de Abeceb, firma consultora de Buenos Aires, dijo que la apertura de China en la región fue posible debido a la "falta de atención que Estados Unidos sobre la región durante los dos términos del presidente Bush''.


"Y ahora, cuando el nuevo gobierno demócrata quiere prestarle atención a la región, llega en un momento en que las grandes preocupaciones son internas, no externas'', dijo Sica, refiriéndose a los propios problemas estadounidenses.


China está también en busca de oportunidades en América Latina cuando los prestamistas tradicionales sobre los que Estados Unidos mantiene alguna influencia, como el BID, están luchando con sus límites.

Este año el BID, en el que Estados Unidos tiene poder de veto de facto en algunos asuntos, trata de triplicar su capital y aumentar sus préstamos a $18,000 millones. Sin embargo, ese reabastecimiento implica negociaciones, lo que hace todo más difícil después que el banco perdió casi $1,000 millones en el 2008.

China tendrá igualmente un papel en estas negociaciones, habiéndose convertido este año en el tercer socio asiático del banco, después de Japón y Corea del Sur.

China ha ejercido presión también en países latinoamericanos en los que Estados Unidos tiene poca influencia, como Venezuela.

En febrero, el vicepresidente chino, Xi Jinping, viajó a Caracas para reunirse con el presidente Hugo Chávez. Ambos anunciaron que un fondo de desarrollo financiado por China con sede en Venezuela aumentaría de $6,000 millones a $12,000 millones, dando acceso a Venezuela a amplios fondos mientras acuerda aumentar sus envíos de petróleo a China a un millón de barriles diarios, en comparación con unos 380,000 barriles anteriormente.


El gobierno de Chávez sostiene que la ayuda de China difiere de otros préstamos multilaterales porque carece de condiciones especiales, como el escrutinio de sus finanzas internas. Pero el fondo chino ha provocado críticas entre los opositores de Chávez, que lo consideran una afrenta a la soberanía de Venezuela.

"Aquí China está jugando a largo plazo'', dijo Gregory Chin, politólogo de la Universidad York en Toronto. "Si esto se traduce a final de cuentas en influencia política, entonces así serán las cosas''.

Fuente: El Nuevo Herald, Publicado el jueves, 04.16.09