lunes, 31 de enero de 2011

CHINA MIRA EL YUAN COMO DIVISA DE CAMBIO‏


Billete rojo contra billete verde: así podría resumirse el enfrentamiento que parece perfilarse en el mercado de cambios. Según los analistas financieros, si existe una divisa capaz de llegar a competir un día contra el dólar como pivote del sistema monetario internacional, esa sería el yuan chino. Extraña ambición para una moneda que ni siquiera es convertible.

Pero, no obstante, Pekín prepara paso a paso la internacionalización del yuan, llamado también renminbi (“dinero del pueblo”). Este proceso se lanzó en el momento más oportuno, cuando en todas partes se pone a juicio la supremacía del dólar.

A primera vista, todo concurre para que el yuan incremente su fuerza. Para empezar, está la formidable e inevitable expansión económica de China: en 2010, los chinos tuvieron un crecimiento económico de 10,3%, cifra que hace palidecer de envidia al llamado “mundo industrializado”. La República Popular ha desplazado a Japón del sitial de segunda economía mundial. En 2009, le quitó a Alemania el título de campeón mundial de las exportaciones de bienes manufacturados.

El taller del mundo es también un coloso financiero, con 2,8 billones de dólares en reservas de divisas. En pocas palabras, es evidente el desfase entre el peso económico y el papel casi insignificante de la moneda china.

Pero China no está dispuesta a liberalizar de inmediato su modelo de cambios. No quiere que su divisa se aprecie rápidamente y considera que su sistema financiero todavía está poco desarrollado para soportar flujos de capital de gran importancia. Pero se inquieta por su dependencia respecto del dólar: una moneda debilitada por el déficit crónico de Estados Unidos y causa, según Pekín, de la gran inestabilidad del mercado de cambios. En reacción a esto, China quiere promover el uso internacional de su propia divisa.

En el plano comercial, China despliega desde hace dos años una diplomacia del yuan al servicio de sus intereses económicos. Esta estrategia se dirige en primer lugar a intensificar sus relaciones con sus vecinos, a quienes promete un crecimiento más dinámico que los países desarrollados en los años por venir.

Se han multiplicado las cuentas en renminbi para hacer transacciones entre las empresas chinas exportadoras y los países de la Asociación de Naciones del Asia del Sureste (Asean). El yuan se impone poco a poco como moneda de negocios en el ámbito regional; según el banco HSBC, dentro de cinco años, la tercera parte de los intercambios de China se facturarán en renminbi, la mayoría de los cuales estarán destinados a los países emergentes.

Otro eje de desarrollo: la creación en Hong Kong de un centro experimental, una especie de laboratorio donde se pueden adquirir e intercambiar productos denominados en renminbi. Este nuevo mercado suscita curiosidad y apetitos. Los inversionistas incluso ya le encontraron un sobrenombre: el mercado de los bonos “dim sum”, en referencia al célebre plato de la cocina cantonesa. Como prueba de este entusiasmo, en el segundo semestre de 2010, dos multinacionales estadounidenses, el fabricante de maquinaria pesada Caterpillar y el gigante de la comida rápida McDonald’s, lanzaron sus primeros préstamos en yuanes.

La estrategia iniciada por China es inédita. Y no hay nada que permita predecir su desenlace.

Nadie espera que China realice su revolución monetaria de la noche a la mañana; no es cosa de ponerle fin al control de capitales ni dejar que el yuan fluctúe libremente. Pero, “las experiencias pasadas muestran que la convertibilidad y la suspensión de las restricciones sobre los movimientos de capital siempre han precedido el uso internacional de una moneda, y no a la inversa”, advierte Paola Subacchi, economista del centro de estudios británico Chatham House.

Fuente: "Diario EXPRESO", jueves 30/2011

lunes, 16 de agosto de 2010

Canciller Patiño preside Día de Ecuador en Expo de Shanghái


Foto: José Álvarez / EFE

El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, concluyó ayer su viaje oficial de seis días a China encabezando las celebraciones del Día de Ecuador en la Exposición Universal de Shanghái 2010.

Visita. El diplomático concluyó su viaje oficial de seis días a China. Junto a la ministra de Patrimonio Cultural, María Fernanda Espinosa, saluda a varios espectadores chinos.

El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, concluyó ayer su viaje oficial de seis días a China encabezando las celebraciones del Día de Ecuador en la Exposición Universal de Shanghái 2010, en la semana en la que se cumplieron los 201 años de la Revolución Quiteña que condujo a su independencia.

Aunque al principio de la Expo estaba previsto que fuera el vicepresidente Lenín Moreno quien representase a Ecuador en este día de especial simbolismo en las relaciones con China, fue finalmente Patiño quien encabezó la representación ecuatoriana.

El canciller fue recibido por uno de los seis viceministros de Exteriores chino, el responsable de Información, Zhang Zhijun, y con él presidió la ceremonia de izado de la bandera ecuatoriana por soldados vestidos de gala del Ejército Popular de Liberación.

Tras esta apertura de la jornada, Patiño pronunció un discurso en el que destacó que su país “está representado con una exposición que permite apreciar las riquezas naturales y sus potencialidades económicas, turísticas y comerciales”.

Tras una actuación a puerta cerrada del grupo folclórico Nucanchi Allpa y un almuerzo oficial, Zhang y Patiño visitaron los pabellones de China, Shanghái, Pekín y Ecuador, para depositar en este último una ofrenda floral ante un monumento del general ecuatoriano Eloy Alfaro (1842-1912), líder de la revolución liberal (1895-1924).

A continuación, dio una rueda de prensa acompañado de la ministra ecuatoriana de Patrimonio Cultural, María Fernanda Espinosa; el ministro de Turismo, Freddy Ehlers; el viceministro de Comercio Exterior, Galo Borja y el secretario nacional de Planificación y Desarrollo, René Ramírez.

Tras repasar los temas trabajados por la delegación durante la semana de encuentros políticos y empresariales en Pekín, los representantes ecuatorianos concluyeron la jornada con un concierto de música sinfónica en el centro de la Exposición.

Actividades

Reconocimiento
En el museo Jin tai de Beijing se levantó un busto del Viejo Luchador, Eloy Alfaro. Por ello, el escultor Yuan Xiun recibió una placa del Gobierno ecuatoriano.

Reunión
El Canciller compartió con estudiantes ecuatorianos, entre ellos, Patricia Cobeña, quien fue su alumna de Análisis Económico en la Espol.

Fuente: EXPRESO, Agosto 14-2010

miércoles, 14 de julio de 2010

CARTA PÚBLICA de la DRA. CAROLINA CHANG CAMPOS

Sobre su decempeño como Ministra de Salud Publica
Quito, Julio 10 de 2010


Srs. Medios de Comunicación y Ciudadanía,

Soy Caroline Chang Campos y no les escribo como ex ministra de Salud sino como ciudadana que ha sido víctima de una campaña de persecución política que, espero, esté llegando a su fin.

Desde que asumí la cartera, mi gestión inició la recuperación de la salud pública e instaló un proceso de transformación que fue eliminando progresivamente la privatización de los servicios de salud, garantizando el acceso universal con equidad y gratuidad. Por esas razones fui el blanco de un político que al no tener cómo justificar su trabajo, se dedicó a atacarme inventando peculados, sobreprecios y favoritismo en las adquisiciones que hacía el Ministerio de Salud Pública para suplir de las innumerables carencias que sufrían los servicios de salud del país.

Mi perseguidor si bien es cierto es médico de profesión, en su accionar como asambleísta representa a aquellas políticas que por décadas convirtieron a la medicina en un negocio y a la salud pública en un privilegio para quienes podían pagar, que excluía a los más humildes y condenaba a los hospitales públicos a carecer de tecnología de punta, ambulancias, medicinas y recursos humanos capacitados, entre otras necesidades, porque las consideraban un gasto y no una inversión.

Abusando de su inmunidad, se dedicó a atacarme, además, porque es uno de esos hombres que son valientes cuando se trata de atacar a una mujer, pero callan en todos los idiomas frente a un hombre; sino que diga a qué hombre de este gobierno le ha dirigido siquiera una sola palabra de ataque. La agresión verbal y acoso que he sufrido es una forma más de violencia de género ya que mi única arma de defensa es la inteligencia, la razón y la verdad y no los puños ni los insultos.
Durante más de tres años los medios de comunicación acogieron sin reparos todas las calumnias que el Asambleísta Leonardo Viteri lanzó en mi contra, pero resulta que ahora que he sido sobreseída definitivamente del juicio que se iba a iniciar a partir de la “denuncia” de sobreprecio basada en la factura adulterada de una ambulancia cuyo modelo había salido de circulación 5 años atrás. Frente a ese descarado engaño a la fe pública, ningún medio de comunicación condenó dicha acción, cambiando luego de versión a que se trataba de ambulancias adaptadas cuando todo el mundo sabe que en el país no existe una fábrica de ambulancias y que todas las que circulan aquí y en otros países son vehículos adecuados para esa función.

Ahora los medios recogen declaraciones de dicho Asambleísta queriendo dar a entender que el sobreseimiento fue producto de errores de procedimiento de los organismos de control, sin hacer justicia en la información a que durante la indagación e instrucción fiscal no se encontró ninguna evidencia de dolo o peculado.

Señores periodistas, los medios no han publicado ni una frase sobre los informes periciales de la fiscalía y las 234 declaraciones que han dado fe de que las ambulancias se encuentran en funcionamiento, con garantías de mantenimiento vigentes y que jamás hubo sobreprecio. No se ha dicho ni una palabra de que durante las audiencias los abogados demostraron en derecho que las compras del MSP fueron apegadas a la ley de contratación, con transparencia, y utilizando procesos licitatorios públicos incluso en estado de emergencia.
Se me acusó sin pruebas y ahora que el más alto organismo de justicia dictamina que no hay causales para juicio, me pregunto ¿dónde quedan los grandes titulares que pusieron en duda mi honorabilidad? ¿Es que en nuestro país solo ameritan grandes titulares aquellos que denigran, agravian o destruyen la honra de las personas con denuncias falsas o presunciones sin fundamento? ¿Es que es un delito servir al país con compromiso y sacrificio y el castigo debe ser la deshonra sin tener el derecho a la reivindicación justa en los mismos espacios en los que se me desacreditó?

Espero que esta carta sea publicada por su medio, que se proteja el honor de una ciudadana frente al acoso machista y politiquero; finalmente, que se haga realidad el derecho a la verdad y la libertad de expresión y no reine, como hasta ahora, la libertad para la difamación.
Atentamente,

Caroline Chang Campos
Ciudadana

sábado, 10 de julio de 2010

Un escáner mejora flujo de contenedores en la Aduana

CAE usa tecnología en rayos x

En el 2007 el tiempo de despacho de una carga en el puerto era de aproximadamente 15 días, ahora en siete la mercadería ya está desaduanizada.


Sistema. El escáner está sobre un camión que le sirve de plataforma para pasar sobre el contenedor a ser inspeccionado digitalmente.

La zona se asemeja a un campo de batalla. Letreros que indican “cuidado, zona de radiación” o “rayos X” están por doquier previendo el peligro a quienes se acercan al galpón del Puerto Marítimo de Guayaquil, donde funciona el primer y único escáner para contenedores del país.

Pese a que fue donado por el Gobierno de China el año pasado, el aparato de marca Nuctech, funciona como plan piloto para ser un filtro y frenar el contrabando en el país.

La analista de proyectos de la Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE), Viviana Muñoz, quien está dentro de una cabina, da la voz de alerta: “atención vamos a empezar el escaneo, retirarse del área”. Es ahí cuando un brazo mecánico se desliza por encima del contenedor que en menos de sesenta segundos realiza dos vueltas.
Muñoz observa en una pantalla, casi sin parpadear, qué es lo que se refleja en blanco y negro. Se trata de manubrios y esqueletos de bicicletas apiladas, datos que son corroborados en otro televisor con la declaración digital del importador. “Hay que ser minucioso... como es una radiografía, la imagen no es clara así que hay que saber la forma que tiene cada producto, hay que ser experto”, explica.

Distinguir una bicicleta es fácil, pero cuando hay que analizar líquidos o pacas de ropa, la historia cambia. Se debe conocer la forma que tienen y hasta la viscosidad en lo claro u oscuro de la pantalla, por ello, además de Muñoz, Carlos Bordes, técnico operador, también estudia las imágenes en el nuevo sistema.

Una vez finalizado el escaneo, el carro que transporta el contenedor se retira del lugar y pasa directamente a la salida de Aduana. Todo este aforo regularmente se realizaba a mano y duraba una hora y media aproximadamente, sin contar con el trámite de los documentos que bien podía tomar un día entero. Ahora todo se lo realiza en 7 u 8 minutos, en Guayaquil.

La máquina, valorada en 3 millones de dólares y ubicada en un galpón provisional de Contecon en el puerto, aún no trabaja al 100% debido a que los técnicos de la CAE se especializan en ella. Apenas 15 contenedores procesa a diario, por lo que a la semana el número asciende a 70 u 80. De septiembre a la fecha fueron 1.000 los procesados.

Para pasar por los rayos X, la mercadería se analiza a través de un perfil de riesgo que tiene la Aduana sobre el importador o exportador, de donde se escogen aleatoriamente los contenedores que pasarán a prueba.

“Continuarán los aforos documentales y físicos, sin embargo estos últimos disminuirán con la tecnología”, dice Javier Cárdenas subgerente de operaciones de la CAE.

Al momento el novedoso control aduanero es realizado exclusivamente para los contenedores que viajan importados, sin embargo, la Aduana aspira a aplicarlo en todos, ya que algunos países, como Estados Unidos, están exigiendo que esta tecnología se aplique en la mercadería que ingresa al país.

En América, Colombia, Venezuela y Argentina ya usan esta tecnología. Se estudia adquirir más para Ecuador.

Despacho mejora

Hace tres años, en Ecuador el tiempo de despacho de una carga en el puerto era de quince días. Ahora el trámite es de siete días, y con todas las herramientas que se están aplicando se pretende que a fines de año sea de 5 días.

Mario Pinto Salazar, gerente general de la CAE, asegura que está dentro de los planes futuros adquirir otros escáneres para conseguir la meta a futuro propuesta que es que en los puertos del país el paso de las mercaderías sea de 3 días.

“Hemos agilizado en casi el 50% los procesos y estamos creciendo”, manifiesta Pinto.

El funcionario agrega que además del escáner, el aforo automático es otro de los sistemas que implementó hace año y medio la CAE.

El sistema consiste en detectar las cargas que tienen un nivel de riesgo bajo a quienes no se les realiza revisión documental ni física, sino que salen automáticamente y luego en controles posteriores se analiza si hay que hacer seguimiento. Al principio el 2% de los contenedores en el país eran sometidos al aforo automático, ahora es el 15%, y a fines de año esperan el 20%. (CFH)

Con este procedimiento se pueden ver incluso productos ocultos dentro de una carga... Además hace que el personal que realizaba este control manualmente sea derivado a otras áreas donde se necesita más vigilancia”. Javier Cárdenas
Subgerente de Operaciones de la CAE

Fuente: EXPRESO – Economía, Jueves, 08 de Julio de 2010

miércoles, 16 de junio de 2010

El primer embarque de banano llega hoy a China

El primer embarque de banano a China partió el 23 de mayo pasado y hoy llegará que ese destino. Se trata de una prueba con la que se definirá la exportación periódica.


Para hoy está prevista la llegada de las 1.500 cajas de banano de prueba que Ecuador exportó a China, el pasado 23 de mayo.

La calidad y condiciones de la fruta en el continente asiático serán evaluadas por las partes de la negociación.

Luis Salvador, presidente de la Cámara de Agricultura de la II Zona, explicó ayer que un operador ecuatoriano se encuentra en Beijing para conocer las condiciones de la llegada de la fruta y su calidad.

Además para que el país verifique la puntualidad del pago por parte de los compradores.

La próxima semana se mantendrá una reunión con los miembros del equipo negociador y el operador ecuatoriano, para saber en qué estado llegó la fruta y aclarar los puntos de la negociación con China.

El Gobierno, a través de la Secretaría de Agricultura, negoció con la Cámara de Agricultura de la II Zona dos convenios de venta de guineo a las provincias Beijing y Harben.

Para el mes de septiembre se tiene previsto comenzar con la exportación de las 45.000 cajas semanales de banano convencional y la misma cantidad de guineo orito.

El presidente del gremio explicó que se mantienen diálogos con pequeños y medianos bananeros del país, es decir, aquellos que posean hasta 299 hectáreas, que es el sector al que se quiere beneficiar.

“Estamos pagando el precio mínimo de sustentación vigente para la caja de la fruta que es de $ 5,40”, sostuvo Salvador.

El director de la Unidad de Banano del Ministerio de Agricultura, Richard Salazar, confirmó que están en conversaciones con bananeros de El Oro y Guayas para conseguir el volumen acordado con China.

Según datos del Ministerio de Agricultura, en Ecuador hay alrededor de 4.000 hectáreas de la fruta que todavía faltan por registrarse para así poder vender el producto, muchas son de pequeños productores.

Mientras que en quince días se prevé la llegada de las 2.000 cajas de guineo orito, que se envió al mismo destino el pasado 3 de junio.

El promedio de cajas que el país exporta a la semana es de 5’511.919, según la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE). Los principales compradores son Estados Unidos y Europa.

Envío: CÁMARA DE AGRICULTURA
Exportación
El transporte marítimo demora aproximadamente 25 días en llegar a China.

Empresa estatal
La entrada a nuevos mercados se hará a través de la exportadora estatal la cual ya fue constituida, pero aún no tiene un espacio físico, por ello las negociaciones con China las maneja la Cámara de Agricultura de la II Zona.

Capital
La empresa cuenta con un capital de $ 30 millones y que en un futuro deberá exportar a China un millón de cajas semanales.

Fuente: EL UNIVERSO, Miércoles 16 de junio del 2010

Ecuador exportará oritos a China


El Gobierno ecuatoriano a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), con la participación de la Cámara de Agricultura de la II Zona, firmó el convenio de comercio de frutas con el Gobierno de la República Popular de China para vender banano convencional y guineo orito, como parte de la estrategia para incursionar en nuevos mercados.

El primer embarque de prueba de banano convencional se realizó, el pasado 22 de mayo, con 2 mil cajas y el próximo envío será de guineo orito. El período de prueba de tres meses, solicitado por China, tiene como propósito observar que la fruta llegue en el tiempo indicado, en condiciones óptimas y cumpliendo los requisitos fitosanitarios.

Mientras que para Ecuador, los envíos de prueba, le permitirá evaluar a la naviera y el cumplimiento de la negociación, sobre todo en el pago y respeto a los precios mínimos de sustentación para los diferentes tipos de cajas.

El director del programa de Banano – MAGAP, Richard Salazar, explicó que las exportaciones de banano a China servirán para reingresar a ese mercado, aprovechando las circunstancias climáticas presentadas a nivel mundial, que entre varios efectos, es la reducción de oferta de banano desde Filipinas, país que abasteció de la fruta a China, en los últimos 10 años.

Dijo que la estrategia ecuatoriana, a fin de mantener una buena producción y comercialización, es regular el mercado, para precautelar el precio interno y beneficiar al productor. Las compras se realizarán a pequeños bananeros de las provincias de Los Ríos, Guayas, El Oro y Cotopaxi, del sector la Maná.

De su lado, Evaristo Baque, productor de la fruta, al expresar su optimismo por las exportaciones a China, anunció que está previsto vender a ese país 450 mil cajas semanales. A partir del próximo septiembre se espera exportar el 100% de la negociación, de los cuales el 80% será guineo convencional y el 20% guineo orito.

Fuente: Ministerio de Agricultura / M106
Publicado por: Reportero 01
6/13/2010 5:47:48 PM

miércoles, 9 de junio de 2010

Tras acta de operaciones se construirá Coca-Codo

En dos semanas empezaría a construirse el proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, una vez que se firme el Acta de Operaciones con la empresa Sinohydro, encargada de la obra.

El anuncio lo hizo el ministro coordinador de Sectores Estratégicos, Jorge Glas, a la agencia estatal Andes.

“La construcción empezará de forma inmediata, solo se espera ajustar el Acta de Operaciones que esperamos se concrete en dos semanas”, indicó al explicar que, mientras tanto, las vías de acceso han avanzado en un 100% y la edificación de campamentos, en un 90%.

La construcción del proyecto tiene una potencia instalada de 1.500 megavatios.

La semana pasada Glas viajó a China, junto con el ministro de Finanzas, Patricio Viteri, para concretar el acuerdo de financiamiento por $ 1.682,7 millones con el Banco de Importaciones y Exportaciones de China (Eximbank).

“El proceso fue largo, tuvo algunos escollos, pero ahora es una realidad (…) se llegó a un acuerdo satisfactorio para la República del Ecuador”, señaló Glas, quien reiteró que la tasa de interés es del 6,9% e incluye todos los costos financieros; y el plazo de 15 años con cinco de gracia.

En marzo pasado la entonces ministra de Finanzas, María Elsa Viteri, anunció la suspensión definitiva de las negociaciones con el Eximbank de China para la construcción de la hidroeléctrica. “Nos han pedido condiciones que nunca al país se las habían pedido... No vamos a ceder en nuestra soberanía y no vamos a ceder ante el maltrato chino, ya que la intención era de mantener otro tipo de relación”, especificó aquella vez la secretaria de Estado.

Uno de los aspectos que causó la ruptura de las negociaciones en marzo pasado fue la exigencia de garantías reales por parte de China, sin embargo, el contrato crediticio suscrito la semana pasada logró “las mejores condiciones para el país” y “sencillamente establece las garantías que otorga el Estado ecuatoriano”, dijo el ministro coordinador de Sectores Estratégicos.

Aclaró que no se exigen garantías reales, la creación de fideicomisos de garantías de flujos, ni el establecimiento de garantía de activos.

Conflictos
Las negociaciones con China se retomaron en mayo, tras la visita al país de una misión de funcionarios del Eximbank y del Gobierno chino. Ahí se analizaron todas las inquietudes legales.

Beneficios
El ministro coordinador de sectores estratégicos, Jorge Glas, destacó que Coca Codo Sinclair representa un ahorro de $ 2 millones diarios y la disminución de importaciones de diésel en 533 millones de galones anuales. El contrato de crédito financia el 85% de la obra.

Fuente: EL UNIVERSO, versión digital, 08-jun-2010