miércoles, 27 de enero de 2010
China y Ecuador buscan mejorar su relación comercial y turística
viernes, 22 de enero de 2010
El PIB chino creció un 10,7% en el último trimestre de 2009

Fuente: Diario "Expreso" pag.9
martes, 19 de enero de 2010
Frases de CONFUCIO
El hombre de bien exige todo de sí mismo. El hombre mediocre espera todo de los otros.
Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces entonces estás peor que antes.
Saber que se sabe lo que se sabe y que no se sabe lo que no se sabe; he aquí el verdadero saber.
martes, 12 de enero de 2010
Captación de China del mercado mundial

Gigante. China incluso se ha tomado una buena tajada del mercado estadounidense. El déficit comercial de Estados Unidos con China representa casi la mitad del déficit total.
China incluso se ha tomado una buena tajada del mercado estadounidense. En los primeros 10 meses de 2009, Estados Unidos importó del país asiático 15% menos que en el mismo periodo de 2008, pero sus importaciones del resto del mundo cayeron en 33%, elevando la participación de China en el mercado a un récord del 19%. Así que a pesar que el déficit comercial de Estados Unidos con China se estrechó, esta ahora representa casi la mitad del déficit total de Estados Unidos, arriba de lo que fuera en 2008 con menos de un tercio.
Las fricciones comerciales con el resto del mundo siguen dándose. El 30 de diciembre pasado, la Comisión Internacional de Comercio aprobó nuevos gravámenes a las importaciones de tuberías de acero chinas, consideradas injustamente subsidiadas. El 22 de diciembre, los gobiernos de la Unión Europea votaron por la extensión de aranceles antidopaje para importaciones de zapatos desde China por unos 15 meses más.
Los extranjeros insisten en que la razón más importante para el crecimiento del mercado chino es que el Gobierno en Beijing ha mantenido su moneda débil. Pero hay otras razones para que las exportaciones chinas se sostuvieran mejor que las de sus competidores durante la recesión. Ingresos más bajos alentaron a los consumidores al comercio de productos más baratos, y la eliminación de las cuotas textiles mundiales en enero de 2009 permitió a China aumentar su porción de ese mercado.
¿Qué tan alta será la participación de China en el mercado? Por más de diez años hasta 2008, las exportaciones chinas crecieron un promedio anual del 23% en términos de dólares, dos veces más rápido que el comercio mundial. Si continúa expandiéndose a este ritmo, podrá apoderarse de cerca de un cuarto de las exportaciones mundiales en diez años. Las proyecciones del FMI predicen que las exportaciones de China darán cuenta del 12% del comercio mundial para 2014.
Sin embargo, el futuro crecimiento de las exportaciones chinas no vendrá de las industrias existentes sino de productos de mayor valor, como chips para computadoras y vehículos. A diferencia de Japón, China tiene la ventaja de tener el control de capitales, lo que le permite prevenir la abrupta subida de sus tasas de cambio como le sucedió a Japón en los años 1980. Cuando China eventualmente permita que suba el yuan, lo hará gradualmente.
Fuente: "El Expreso", The Economist, Martes 12 de Enero del 2010
Los chinos y sus 140 años de nexo con Guayaquil
El presidente de la Sociedad de Beneficencia de la Colonia China del Ecuador habla sobre su padre y de los años difíciles que tuvieron que pasar los primeros asiáticos que llegaron al país.

Foto: Carlos Yagual / Expreso
El descendiente. Alfonso Chum Jurado, quien fue presidente fundador del Instituto Cultural Ecuatoriano Chino, es el hijo del cantonés Hilario Chum.
“Lo que tengo aquí es una reliquia”. El doctor en Medicina Alfonso Chum Jurado abre su maletín, saca un pesado libro, un poco apolillado por el tiempo, y empieza a hablar de sus raíces.
Allí, en esos documentos de 1908, consta uno con el número 667, en el que está impreso el nombre de su padre, el ciudadano chino Hilario L. Chum. Era una especie de salvoconducto que le había otorgado Herman R. Dietrich, quien en ese entonces era el cónsul general de los Estados Unidos en Guayaquil.
En aquel papel, escrito en inglés, el funcionario certificaba que Hilario Chum había probado su estado “como súbdito chino” y que, en caso de necesidad, tenía el derecho a pedir la protección del gobierno norteamericano. Determinaba además que se le permita su tránsito libre y seguro en Ecuador.
El doctor Chum Jurado, quien tiene también un magister en Diplomacia y Ciencias Internacionales y es un especialista en Seguridad Nacional, descubrió aquellos documentos en el 2005, encartonados en la bodega de la Sociedad de Beneficencia de la Sociedad China del Ecuador, que actualmente preside.
Sabía que era una pieza importante de la historia de sus antepasados, pues estos papeles se emitieron luego de conocerse la persecución que sufría la comunidad china desde finales del siglo XIX.
El galeno conoce cada detalle de ese pasado, como que en 1889 el Gobierno de Antonio Flores Jijón emitió un decreto prohibiendo la entrada de estos ciudadanos a la República. Quienes ya estaban en el país tampoco la tenían fácil. “Si salían de aquí no podían volver y recibían tratos injustos y vejatorios”, cuenta.
En el libro, de páginas amarillentas, constan los nombres de casi un millar de chinos que residían en el país, específicamente un total de 964 personas. El acuerdo entre Estados Unidos, China y Ecuador, sirvió en esos momentos de salvoconducto y les permitió mejorar su situación.
Alfonso Chum recuerda que su padre, un cantonés que había sido comerciante y que se casó con una manabita, vio morir en ese periodo a tres de sus hijos y sufrió el deterioro de la economía familiar.
Al poco tiempo, en 1949, decidió levantar el negocio que tenía en Manabí y vivir de las rentas.
Pero parecía que la desgracia lo perseguía. Un hombre que tenía un negocio cerca de la casa de la familia Chum, al verse quebrado, incendió su local. El fuego contaminó los alrededores, acabó con su vivienda y hasta con los álbumes de fotos.
Por eso para Alfonso Chum, el doceavo de 13 hermanos, fue tan importante encontrar aquel libro con la historia de sus antepasados.
Reconoce que no vivió mucho la holgura económica de la familia, como sí ocurrió con sus hermanos mayores, y le tocó trasladarse a Guayaquil, donde estudió hasta obtener su primer título universitario, el de médico. Nunca quiso ser diplomático, pero estudió la carrera en su afán de mejorar su nivel cultural y de tener una visión más amplia del mundo.
Y en ese amor por las que fueron sus raíces, este hombre de 79 años que fue profesor en las universidades de Guayaquil y Machala, se convirtió en el presidente fundador del Instituto Cultural Ecuatoriano Chino, en 1975.
Ahora también preside la Sociedad de Beneficencia de la Colonia China en Ecuador, que se constituyó en 1908 y que fue el organismo base para lograr, en 1945, la abolición de las leyes antichinas. Sonríe cuando habla de su otra faceta, la de director de un informativo bilingüe llamado “El puente Chino-Ecuatoriano”.
Ahora su vida está dedicada a rescatar las costumbres y resaltar a los ciudadanos descendientes de chinos que han tenido una vida destacada.
A estas alturas ya ha perdido la cuenta de cuántos son. “Ya van por la quinta o sexta generación”, pues asegura que los primeros que llegaron a Ecuador, específicamente a la Costa, lo hicieron por el año 1870.
Fuente: "El Expreso", Martes 12 de Enero de 2010
domingo, 10 de enero de 2010
La ministra Chang practicó taichi con adultos mayores


Foto: Álex Lima / Expreso
Autoridad. La ministra de Salud, Caroline Chang, formó parte de la demostración de taichi realizada por el maestro Jin Ming “Colon” Guo, en la explanada del Centro Cívico.
Fuente: "El Expreso" Diciembre 10 del 2010
martes, 5 de enero de 2010
LA VERDAD DE LAS 115 AMBULANCIAS
LA VERDAD DE LAS 115 AMBULANCIAS
En el marco de la declaratoria de emergencia decretada por el Presidente de la República, el MSP identificó la necesidad de adquirir ambulancias para atender las graves falencias de la red de servicios de salud.
1. Sobre el presunto favorecimiento a una empresa:
Aunque en estado de emergencia la ley faculta a invitar directamente al proveedor; el MSP optó por desarrollar procesos de adquisición de bienes que permitan la mayor participación de proveedores, por lo que se los invitó a través de publicaciones en los diarios El Comercio, El Universo y por Contratanet.
Primer proceso: Hubo 5 ofertas calificadas, pero ninguna convenía a los intereses de la institución por no cumplir con los requerimientos técnicos. El proceso se declaró desierto.
Tercer proceso: Invitación directa, de acuerdo a lo que facultaba la Ley. EL MSP concluyó el proceso y solicitó la aprobación de la Contraloría para la suscripción del contrato, la misma que no emitió el informe respectivo. También se declaró desierto este proceso.
Cuarto proceso: Luego de un análisis de mercado y revisión de proveedores calificados en el MSP y con experiencia en provisión de ambulancias, se invitó a Euromedical-Teodoro Roldán para que oferte la provisión de 115 ambulancias mediante el procedimiento de ADHESIÓN basado en el Decreto de Emergencia Sanitaria vigente y en el artículo 5 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley de Contratación Pública.
Conclusión: ¡JAMÁS HUBO INTERÉS DEL MSP EN FAVORECER A EMPRESA ALGUNA!
lunes, 4 de enero de 2010
AÑO DEL TIGRE: 2010

Dice un antiguo proverbio chino: "Si te caes siete veces, levántate ocho"; esa es la clave que contiene el Año del Tigre, en el que el instinto y la garra destacan por encima de las limitaciones. La inteligencia migra del cerebro al corazón para hacerse de la victoria o la derrota, pero con honor y dignidad.
Este año será el de la fortaleza, trata de enfocar bien tus esfuerzos, atraerá a la felicidad y los éxitos en los caminos que abras en este nuevo año.