sábado, 26 de diciembre de 2009
miércoles, 16 de diciembre de 2009
¡FELIZ NAVIDAD 2009!
lunes, 14 de diciembre de 2009
Visitas abiertas a buque chino

La danza del león y la música tradicional dieron la bienvenida a la tripulación de la República Popular China.
Con la tradicional danza del león y cientos de banderitas de la República Popular China, que flameaban en el muelle 6 del Puerto Marítimo de Guayaquil, alrededor de 400 ciudadanos chinos, radicados en la urbe, le dieron ayer la bienvenida a la tripulación del destructor Shijiazhuang y al buque de abastecimiento Hongzehu.
La visita es parte del periplo que realizan las Fuerzas Armadas chinas en América del Sur y en correspondencia del recorrido que hiciera el Buque Escuela Guayas, como embajador ecuatoriano, el año pasado, señaló el almirante Wang Fushan, comandante de la Flota Norte de China.
Desde ayer iniciaron las visitas protocolarias a las autoridades locales y, además, el intercambio de conocimientos y obsequios en la Escuela Superior Naval, en Salinas.
Los delegados colocarán una ofrenda floral en el busto del contralmirante Rafael Morán Valverde en el Complejo Jambelí, ubicado en 5 de Junio y Cañar.
Después del acto, los chinos visitaron las instalaciones del destructor, buque de guerra, donde saludaron con los 503 compatriotas de la tripulación y aprovecharon la ocasión para tomarse varias fotografías.
Xiao Ye, una joven que vive hace dos años en Guayaquil, dijo que está contenta por compartir nuevamente con personas de su país de origen. Esta actividad se repetirá mañana y el domingo para las personas interesadas en conocer un poco más sobre la cultura china, confirmó Roberto Jara, capitán del Puerto de Guayaquil.
También se mostrará el armamento que posee la embarcación. La entrada es gratuita, para ello se coordina con la empresa concesionaria del puerto, Contecon, dijo Jara. (MAC)
viernes, 11 de diciembre de 2009
China celebra el 60 aniversario de su creación
2010: El Año del Tigre


Los Tigres son seres independientes y arrogantes, la palabra autoestima nació de su esencia, son tenaces, inteligentes, intuitivos, sutiles y tan suaves como agresivos, cerrando este cúmulo de características su belleza.
China recibe el apodo del “Tigre Asiático”, por tal motivo será su año como país, son muchos los augurios que se esperan para el 2010 en China, pero por sobre todo su arraigamiento en el posicionamiento global.
martes, 8 de diciembre de 2009
Pedir disculpas a chinos en California

California
Los inmigrantes chinos de California ayudaron a construir barcos, terraplenes, sistemas de irrigación y el ferrocarril transcontinental. Trabajaron en granjas y minas y contribuyeron a desarrollar las industrias de los abalones y los camarones.
Pese a sus esfuerzos les aplicaron impuestos especiales, los expulsaron de pueblos y les negaron el derecho a la propiedad, casarse con personas de raza blanca y asistir a las escuelas públicas.
También fueron objeto de violencia e intimidación y se les negó una protección equitativa por parte de la justicia. En 1882, fueron objeto de la primera ley nacional que limitó la inmigración, la Ley de Exclusión China.
"Fue una flagrante doble vara de medida" hasta mediados del siglo XX, afirmó Fong. "No podían casarse con quien querían. Hasta la década de 1950 no podían poseer propiedad. Los asiáticos no podían adquirir la ciudadanía".
No es la primera vez que legisladores estatales tratan de disculparse por maltratos en el pasado.
Este mes, Connecticut pasó a ser el séptimo estado en disculparse ante los negros por su maltrato durante la esclavitud. Los otros son Alabama, Florida, Maryland, Nueva Jersey, Carolina del Norte y Virginia.
Los chinos empezaron a llegar a California en grandes números durante la Fiebre del Oro en la esperanza de encontrar el metal precioso, enriquecerse y volverse a su país. Muchos se quedaron y otros vinieron para trabajar en las minas o desempeñar otras tareas, incluyendo el montaje del ferrocarril transcontinental.
Fuente: http://www.latino-news.com
sábado, 5 de diciembre de 2009
CHINA Y "THE ECONOMIST"

Alfonso Oramas
Posiblemente en otros tiempos, las revelaciones hechas por el Presidente Correa respecto de las imposiciones del gobierno chino para otorgar líneas de crédito en nuestro país, hubiesen tenido repercusiones inclusive de carácter diplomático. El mandatario fue muy duro al señalar que China nos ha maltratado, al extremo de haber comparado la posición del país asiático con la de los tradicionales organismos internacionales.
Ahora bien, más allá del relativo interés geopolítico que pueda representar el Ecuador a China, resulte interesante analizar las razones que pudiesen motivar a dicho país a exigir condiciones y términos tan rigurosos, a criterio de nuestro Presidente. Lo que quizás hemos olvidado es que China en su nueva posición de potencia mundial, seguramente requiere una información privilegiada antes de realizar un inversión o un otorgamiento de crédito alguno. Siendo esa una regla elemental del intercambio global, se debe colegir que China tiene los elementos necesarios para exigir o no condiciones más duras, dependiendo del clima de inversión que exista en el país receptor.
Con esos antecedentes, también resulta válido el indagar la procedencia y la calidad de información que pueden obtener los países inversionistas. Quizá ahí está el detalle: a nivel mundial existen publicaciones y análisis que son un referente en la provisión de tal información; una de las proyecciones más prestigiosas la otorga, The Economist Intelligence Unit, que forma parte del grupo con base en Londres que publica la respetada revista The Economist. Precisamente, en una reciente edición titulada ‘El Mundo en el 2010 (The World in 2010)’, la revista menciona la lista de los 10 países en el mundo con el ambiente más riesgoso para los negocios (Riskiest business environmentst), y desafortunadamente en esa lista aparece en el noveno lugar el Ecuador (los países mencionados en orden de riesgo son: Iraq, Guinea, Myanmar, Zimbabwe, Turkmenistán, Uzbekistán, Venezuela, Tayikistán, Ecuador y Eritrea.
Naturalmente, el régimen puede atribuir que esa es una información mal intencionada y llena de prejuicios y recelos, manejada con un criterio liberal y capitalista, con un claro sesgo de dedicatoria negativa a la revolución ciudadana del actual gobierno. Pero hay que admitir sin ambigüedades que para la gran mayoría de inversionistas estatales o privados, la información de una data de inteligencia tan reconocida como la de The Economist, es fundamental en el momento de que el inversionista tome la decisión y proyecte los riesgos y contingencias de su negocio. Estar en esa lista de los 10 países con el ambiente más riesgoso no es precisamente un honor, con mayor razón con la lista de los estados que completan la mención. Los chinos ¿le paran o no bola a The Economist?.
Fuente: El Universo, Diciembre 5 de 2009
viernes, 4 de diciembre de 2009
ADAGIOS CHINOS

* Hubo un tiempo en que mirábamos a los ricos con desprecio. Ahora parece que todos nos esforzamos en emularlos.
* “Si la persona hace las cosas correctas, en el tiempo correcto y el lugar correcto, entonces será afortunado, si no es así, el encontrará penalidad e infortunio”.
* Me encuentro en China o en el camino hacia China. Este antiguo adagio chino ahora resulta contundentemente relevante. China, otrora misteriosa e inescrutable, hoy abre sus puertas y despierta la curiosidad y atención del mundo entero, convirtiéndose en el tema más importante y apasionante del naciente siglo.
* Antiguo adagio chino dice: "los astros predisponen, pero el hombre dispone"
Fuente: Google.com
martes, 1 de diciembre de 2009
ONU valora propuestas de China y EE.UU. sobre cambio climático
Fuente: Portalhispano, Noviembre 27 de 2009